jueves, 26 de diciembre de 2013

Práctica nº1 . Observación de las células de la epidermis de una cebolla

Observación de células de la epidermis de una cebolla:
Objetivo: 
Observación de un tejido epidermico vegetal. 
Material:
Microscopio
Porta-objetos
Cubre-objetos
Escalpelo
Cubeta
Azul de metilo
Una cebolla
Pinzas
Agua destilada
Pocedimiento:
Separamos una de las hojas internas de la cebolla , hacemos un corte trasversal en la hoja con ayuda de un bisturí y mediante pinzas desprendemos una fina membrana que es la epidermis de la hoja
Colocamos la epidermis sobre la porta vertemos unas gotas de azul de metilo y dejar actuar el colorante-fijador durante cinco minutos
Bañamos la epidermis con abundante agua hasta que no suelte colorante, colocamos la cubre y por último observamos la muestra a través del microscopio .
Utilizamos primero los aumentos más débiles con el fin de centrar la preparación y determinar la zona ubjeto de estudio.Despuis cambiamos a aumentos fuertes.
Conclusión:
Se observan células de la epidermis de las hojas internas de la cebolla que son de forma alargada y bastante grandes.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Matrerial de laboratorio

     MATERIAL DE LABORATORIO: 
En el laboratorio podemos encontrar los siguientes materiales:
MICROSCOPIO ÓPTICO: Instrumento amplificador de la imagen con dos sistemas de lentes.
CUBREOBJETOS (cubre): Lámina de vidrio muy fina para cubrir la muestra colocada sobre el portaobjetos y poder observarla al microscopio. 
PORTAOBJETOS (porta): Lámina de vidrio rectangular para realizar preparaciones microscópicas. 
TUBO DE ENSAYO: Para depositar en su enterior soluciones o líquidos, mezclar y ver las reacciones que se dan en su interior. 
PLACA PETRÍ: Recipiente en forma de caja cilindrica empleada normalmente para cultivos de microorganismos.
PROBETA: Recipientet calibrado para medir y transvasar cantidades de líquidos o solución de mayor volumen que la pipeta . 
CUENTAGOTAS: Para poner gotas de cualquier líquido o solución.
LUPA BINOCULAR: Aparato óptico para ver con aumento objetos determinados.
MATRACES: Pecipientes para líquidos o soluciones. 
MORTERO: Para triturar y moler. 
PINZAS MITÁLICAS: Para coger objetos.
MECHERO DE ALCOHOL: Recipiente relleno de alcohol para calentar determinadas muestras
.PINZAS METÁLICAS: Para coger objetos. 
PINZAS DE MADERA: Para coger y sostener los tubos de ensayo cuando estén calientes.
PIPETA: Para medir y transvasar pequeñas cantidades de líquidos o solución. 
TRÍPODE: Estructura metálica de tres patas para colocar debajo el mechero para calentar y encima, la rejilla y el material que se va a calentar. 
GRADILLA: Lugar donde se colocan los tubos de ensayo.
REJILLA: Para colocarla encima del tripode y empedir que la llama encida derectamente sobre los objetos. 
EMBUDO:Para transvasar líquidos y filtrar.
BISTURÍ: Pieza cortante para diseccionar y cortar. 
ESPÁTULA: Para coger pequeñas cantidades de muestra. 
BALANZA: Instrumento para medir masas.
MECERO DE GAS: Para el calentamiento de sustancias que utiliza como cumbustible el gas. 
FRASCO LAVADOR: Pcipiente de plástico con un conducto para regular la salida de agua por presión de si misma que suele contener agua destilada. 
MICROTOMO DE MANO: Aparato que sirve para realizar cortes de tejidos .

martes, 10 de diciembre de 2013

la célula y sus orgánulos vistos al microscopio

reticulo endoplasmático rugoso

      
retículo endoplasmático liso
mitocondria
cloroplastos
Núcleo
Centriolos
Membrana plasmática
Célula eucarita animal
Célula eucariota vegetal
Célula procariota

sábado, 23 de noviembre de 2013

Normas del laboratorio

NORMAS DEL LABORATORIO : 
El trabajo en un laboratorio requiere la observación de unas normas de seguridad e higiene que evitan posibles accidentes debidos a desconocimiento de lo que de está haciendo o a la negligencia de las personas que están trabajando en el laboratorio. 
  • BUEN COMPORTAMIENTO. El laboratorio no es lugar para correr, saltar o tirarse cosas, ni un lugar de juego.Hay que tener en cuenta que los instrumentos que hay en él pueden ser muy caros y de difícil reparación en caso de rotura, o que los líquidos y reactivos pueden ser desagradables (olores, manchas,etc.) o incluso peligrosos (quemaduras, cortes,etc.) 
  •  ORDEN. El mantenimiento del orden en el laboratorio es imprescindible por varios motivos por ejemplo : La cantidad de objetos, aparatos, reactivos,etc, que será muy fácil no encontrar una cosa en un momento determinado .
    • LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN. El material que encontraremos será fundamentalmente objetos de plástico, vidrio y metal que después de utilizarlos se les eliminará cualqier resto y se lavará con agua y jabón se enjuagará y se secarán con un paño.Los aparatos son siempre más delicados por ser instrumentos de precisión tanto mecánicos como ópticos. Para transladarlos de un sitio a otro deben cogerse firmemente con las dos manos y nunca se tocarán con los dedos las lentes o partes ópticas de los aparatos, se les quitará el polvo con un pañuelo seco . Después de usado y limpio debe guardarse en su caja o funda.
    • NORMAS PERSONALES. Mantener la mesa libre de todo lo que no sea necesario: libros, chaquetas, mochilas,etc.Cada alumno es responsable de que su lugar de trabajo quede completamente limpio antes de marcharse, así como de limpiar todo el material utilizado.Si se tiene el pelo largo, es aconsejable , llevarlo recogido.En el laboratorio no se podrá tomar bebidas ni comidas. 
    • NORMAS REFERENTES A LA UTILIZACIÓN DE PRODOCTOS QUÍMICOS Y MATERIAL DE VIDRIO:

      Si deseas reconocer el olor de una sustancia, no aproximar la cara al recipiente. Es preferible que con la palma de la mano dirijas hacia la nariz algo del vapor.
    No probar ni comer ningun producto del laboratorio.
    Si arrojas un líquido en el fregador, mantener abierto el grifo por lo menos medio minuto.
    No arrojes cuerpos sólidos en los fregadores.
    Al calentar un tubo de ensayo debes colocarlo inclinado , orientado su boca hacia lugares donde no haya ninguna persona.
    Cuidado con los bordes y puntas cortantes de tubos u objetos de vidrio mantenerlos siempre lejos de los ojos y boca.
    Cuidados con el vidrio caliente.
    •  NORMAS REFERENTES A LA UTILIZACIÓN DE GAS Y MECHEROS.


      No encender un mechero con otro mechero.
    Los mecheros que no estén usados deben apagarse.
    No manipular productos inflamables cerca de la llama.Utilizar siempre las pinzas de madera para sujetar objetos la llama

    martes, 12 de noviembre de 2013

    El pasado 12 de noviembre del 2013 hicimos una excursión al Hospital Virgen de la Arrixaca las alumnas de 1º Bachillerato de ciencias de investigación para ver laboratorios del dicho hospital .
    En primer lugar fuimos a un laboratorio donde nos han explicado cómo se analizan y cómo se clasifican las diferentes muestras que llegan ( aproximadamente cada día llegan unos 1000 muestras que tienen que analizar ) después fuimos al laboratorio Diagnóstico Genético, dónde nos han explicado y hemos hecho prácticas de extracción de ADN y hemos medido la concentración de ADN y lo que me encantó es que nos han dado la opurtunidad de realizarlas nosotras.Después fuimos al laboratorio de Urgencia ( Hemolotogía) que funciona a lo largo del tiempo y dónde se analizan las muestras urgentes .
    A lo largo de esta excursión hemos conocido a biologos,bioquimicos, farmacéuticos etc, que nos han animado mucho y nos han preguntado sobre las que queremos elegir y nos han dicho que tenemos que estudiar mucho y disfrutar de lo aprendimos.
    La verdad es que me ha gustado mucho esta excursión y he aprendido muchas cosas y espero que volvemos otra vez para ver otros laboratorios y para disfrutar y aprender más.

    viernes, 8 de noviembre de 2013

    EL REINO MONERAS : ( Bacterias) Características:.
    El ADN es circular.
    Son unicelulares procariotas.
    Carecen de nucleo diferenciador.
    Cuyos tamaño varia desde una a quince micras.
    Su material genétivo de encuentra disperso en el citoplasma.
    Tienen pared celular.
    Algunas tienen capacidad de movimiento mediante flagelo.
    Ntrición: autótrofa o heterótrofa .
    Reproducción: Asexual (sexual en ocasiones)
    No tienen tejido deferenciador.
    Sus hábitats puede ser ,el agua,el suelo,el aire o incluso en el interior de seres vivos.

    Morfología de las bacterias:

    Cocos: con forma redondeada.
    Bacilos: con forma alargada.
    Vibrios: con forma de coma ortográfica.
    Espirilos: con forma ondulada.
    Espiroquitas: con varias curvaturas.

    Clasificación de los moneras:
    Arqueobacterias: viven en ambientes extremos como salina,temoeraturas altas etc.Su pared celular carece de moreína y los lípidos de la membrana celular están formados por ácidos ramificados Son más parecidos a los primeros seres que aparecieron en la Tierra hace unos 3800 millones de años.Ejemlos:las halofitas extremas,las metanógenas etc.

    Bacterias:son las bacterias típicas y las mejur conocidas.se pueden agrupar según la estructura y composición de su pared celular en:
    Gram-negativas: entre estas becterias podemos citar el ganero Rhizobium,que fija el nitrógenol atmosférico ,en simbiosis con raíces de plantas leguminusas; las cianobacterias,que realizan una fotosíntesis a la de las plantas.y las enterobacterias como es el caso de Echerichia coli o Salmonella.
    Gram-positivas: entre ellas encontramos los estreptococos y los estafilococos,bacterias patógenas que causan infecciones en la boca,vías respiratorias y piel humana .Las bacterias acidolácticas son utilizadas para prducir derivados lácteos y los actinomicetos productores de antibióticos.